Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 29(3): 160-165, 04-oct-2021. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1357930

ABSTRACT

Introducción: en México, la diabetes es un reto para los servicios de salud, sin embargo existe un vacío en la perspectiva de los varones acerca de su experiencia con la enfermedad. Objetivo: describir la experiencia de un hombre adulto mexicano en torno al control de la glucosa. Metodología: estudio cualitativo exploratorio, con enfoque de relato de vida en un hombre de 52 años, con glicemias estables. La recolección de información fue mediante entrevistas a profundidad, observación directa y notas de campo. El análisis fue temático desde la propuesta de De Souza Minayo. Resultados: la experiencia se conforma por un desgarramiento del cuerpo, aprender a sentirse bien y cambios en el estilo de vida, que en conjunto propician la selección de alimentos, la actividad física diaria y el consumo de medicamentos. Conclusiones: las experiencias de aprender a sentirse bien y evitar el daño corporal; impulsan hábitos o costumbres en salud que pueden ser referentes para la práctica en materia de educación en salud a los hombres.


Introduction: In Mexico, diabetes is a health challenge, but there is a gap in the perspective of men regarding their experience with the disease. Objective: To describe the experience of a Mexican adult man regarding glucose control. Methods: Qualitative exploratory study with a life story approach in a 52-year-old man with stable blood glucose levels. The information gathering was through in-depth interviews, direct observation, and field notes. The analysis was thematic since De Souza Minayo's proposal. Results: The experience is shaped by a tearing of the body, learning to feel good and changes in lifestyle, which together promote food selection, daily physical activity and the consumption of medications. Conclusions: The experiences of learning to feel good and avoid bodily harm; They promote health habits or customs that can be references for the practice of health education for men.


Subject(s)
Humans , Male , Diabetes Mellitus, Type 2 , Patient Preference , Life Change Events , Evaluation Studies as Topic , Glycemic Control , Health Services , Mexico
3.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1035257

ABSTRACT

Resumen:


El presente trabajo muestra una revisión documental del concepto paradigma, así como la reflexión de parte de los autores sobre las implicaciones conceptuales del término en el ejercicio profesional de la enfermería. Dicho ejercicio se realizó de acuerdo con la metodología histórica, por lo que primero se procedió a la heurística de la información que existe en torno al concepto paradigma para, posteriormente, analizar las semejanzas entre una y otra definición o planteamiento y, finalmente, hacer la hermeneusis de las implicaciones conceptuales, de tal manera que llaman la atención las múltiples definiciones, así como la polisemántica del concepto a lo largo de las diferentes épocas. Es a partir de ello que la hermeneusis resalta al paradigma con tres implicaciones conceptuales para la disciplina de enfermería: memoria de identidad, pertenencia epistemológica y cuestionamiento crítico u ontológico.


Abstract:


Objective: To describe the professional performance, satisfaction and working conditions of graduates of the School of Nursing at the University of Cartagena from 2003 to 2008. Method: In a descriptive study (Population of 416 graduates, sample of 222 graduates), we used a demographic survey, the SL-PC scale to measure working conditions and WES scale 10 to measure job satisfaction. Employers were also surveyed to determine their perception of the performance. Results: A total of 222 graduates. Of these, 57.9% (114) perceived well their professional experience. Also, to 57.1% (12) employers graduate performance is appropriate. Job satisfaction scored an average of 30.54 out of a possible 50 points. It was found that graduates working in good conditions, although they working an average of 45.67 hours weekly. Conclusion: Despite scoring well, graduates are dissatisfied occupationally and working conditions are not the best. Key words: Professional groups, professional nursing practice, job satisfaction, nursing working conditions, nursing education.


Objetivo: Descrever o desempenho profissional, satisfação e condições de trabalho dos graduados da Escola de Enfermagem da Universidade de Cartagena de 2003 a 2008.


Método: Um estudo descritivo. População de 416 formandos. Mostra de 222 diplomados. Foi utilizado um questionário demográfico, a escala SL PC para medir as condições de trabalho e WES escala de 10 para medir a satisfação no trabalho. Empregadores foram entrevistados para determinar a percepção do desempenho. Resultado: Um total de 222 formandos. Destes, 57,9% (114), percebendo a profissional também. Além disso, a 57,1% (12) dos empregadores desempenho graduado é apropriado. A satisfação no trabalho apresentaram uma média de 30,54 de um possível 50 pontos. Verificou-se que os formados a trabalhar em boas condições, mas trabalhando uma média de 45,67 horas semanal. Conclusão: A pesar de ter marcado bem formados estão insatisfeitos profissionalmente e condições de trabalho não são as melhores.


Subject(s)
Nursing Care , Philosophy, Nursing , History of Nursing , Mexico
4.
Enfoque (Panama) ; 13(8): 19-26, Ene.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028602

ABSTRACT

Con frecuencia cuando se habla de Florence Nightingale, se piensa en la visión romántica de su imagen en unescenario de guerra cuidando de los heridos y se asume su significado para la enfermería de todos los tiempos alestablecer medidas generales de lo que debe ser esta disciplina. Hoy por hoy sus textos son, o deberían ser, un referenteobligado y tan actual que resulta difícil pensar en iniciar una reflexión de la práctica de enfermería sin considerarsu obra. De este modo y en el intento de mostrar que sus escritos son tan vigentes como ayer, los autoreshacen una reflexión del tema de la salud mental desde la obra “Notas de enfermería. Qué es y qué no es”, escritoque después de más de un siglo, nos permite descubrir derroteros a seguir dentro de la enfermería hoy llamadacontemporánea. Es entonces el presente escrito un acercamiento a los cánones que plantea Nightingale sobre lasalud mental, aspecto de relevancia mundial.


When referring to Florence Nightingale, people frequently picture a romantic vision of her taking care of thewounded in a war scene, and this is taken in nursing of all times as generally established measures that this discipleshould represent. Nowadays, her writings are and should be an essential reference without which it woulddifficult to start a reflection on nursing practices. Likewise, in an attempt to show that her writings are as up-todateas they were before, the authors reflect on the topic of mental health in the piece “Notes on Nursing: What itis and what it is not.” After more than one century, this work, allows us to discover the course to follow in what isnow referred to as contemporary nursing. This writing indeed constitutes an approach to the standards proposedby Nightingale about mental health, which is of world relevance.


Subject(s)
Humans , Models, Educational , Models, Nursing , Poverty/psychology , Mental Health/economics , History of Nursing
5.
Invest. educ. enferm ; 30(1): 9-17, mar. 15, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-638905

ABSTRACT

Objetivo. Describir las habilidades del cuidador primario (CP) en términos de conocimiento, valor y paciencia del de mujeres mastectomizadas. Metodología. En 2010 se llevó a cabo un estudio descriptivo de tipo transversal en una muestra de 100 cuidadores primarios del Instituto Nacional de Cancerología de la Ciudad de México. Para la medición de la habilidad se utilizó el instrumento “Inventario de habilidad de cuidado”, que tiene tres subescalas: conocimiento, valor y paciencia. Se estimaron las correlaciones entre la sumatoria de los términos, comparándolas con las variables sociodemográficas. Resultados. El 41% de los CP fueron hombres, casados en un 77%; predominantemente fueron hijos (41%) o esposos (32%) del paciente. La edad mediana del CP, fue 43 años. En las habilidades del cuidador se encontró: alta puntuación para las dimensiones de conocimiento y paciencia, y baja para la de valor. Se identificó una correlación significativa entre las dimensiones de conocimiento y paciencia, mientras que la correlación de valor y paciencia fue menor. Conclusión. Las habilidades más importantes con que debe contar el CP son el conocimiento y la paciencia; el valor no mostró tal relevancia.


Objective. To describe the abilities in care, mastectomized women primary caregivers (PC) have, in terms of knowledge, value and patience. Methodology. Cross sectional descriptive study carried out in 2010 in the National Institute of cancerology in Mexico City. A sample of 100 primary caregivers was used. For the abilities measurement the instrument “caring abilities inventory”, which has 3 subscales, Knowledge, value and patience, was used. Correlations were estimated among the sum of the terms comparing them with the sociodemographic variables. Results.41% of the PC were men, 77% were married, 41% were the patient’s children and 32% their couple, most of them had a paid job. Caregivers mean age was 43 years. Regarding caregiver abilities a high score for the dimensions knowledge and patience, and a low score for value was found. The correlation between value and patience was low. Conclusion. The most important abilities caregivers must have are knowledge and patience. Value didn’t show such relevance.


Objetivo. Descrever as habilidades no cuidado em termos de conhecimento, valor e paciência do cuidador primário (CEP) de mulheres mastectomizadas. Metodologia. Em 2010 se levou a cabo um estudo descritivo de tipo transversal numa mostra de 100 cuidadores primários do Instituto Nacional de Cancerologia da Cidade do México. Para a medição da habilidade se utilizou o instrumento “Inventário de habilidade de cuidado”, que tem três sub-escalas: conhecimento, valor e paciência. Estimaram-se as correlações entre a sumatória dos termos, comparando-as com as variáveis sócio-demográficas. Resultados. O 41% dos CEP foram homens, casados num 77%; predominantemente foram filhos (41%) ou esposos (32%) do paciente, e a maioria tinham um trabalho remunerado. A média de idade do CEP foi de 43 anos. Nas habilidades do cuidador se encontrou: alta pontuação para as dimensões de conhecimento e paciência, e baixa para a de valor. Identificou-se uma correlação significativa entre as dimensões de conhecimento e paciência, enquanto a correlação de valor e paciência foi menor. Conclusão. As habilidades mais importantes com do que deve contar o CEP são o conhecimento e a paciência; o valor não mostrou tal relevância.


Subject(s)
Humans , Caregivers , Mastectomy , Women , Breast Neoplasms
6.
Rev. cuba. salud pública ; 38(2): 0-0, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659851

ABSTRACT

Introducción: el deterioro de la función visual limita el desarrollo adecuado de los niños y repercute en el rendimiento escolar. Objetivo: determinar la frecuencia de morbilidad oftálmica en escolares que asisten a las escuelas ubicadas en las comunidades rurales de Puerto Cabello, Venezuela. Métodos: estudio descriptivo de tipo transversal en 1 183 escolares mediante un cuestionario elaborado para tal fin. Resultados: se registraron 1 183 diagnósticos, de los cuales 981 (82,94 %) no mostraron ninguna enfermedad oftálmica, y los restantes 202 (17,06 %) se evaluaron como patológicos. Las ametropías constituyeron la enfermedad más frecuentemente encontrada, 10,65 %, seguido por conjuntivitis en el 4,05 % de los casos. Conclusiones: hay una alta incidencia de enfermedades oftalmológicas que repercuten en el desarrollo integral del niño y su adaptación al medio escolar. Se recomienda la implementación de programas de detección o pesquisa de enfermedades oftalmológicas en escolares y profundizar en las acciones de educación y orientación a las familias y a la población en general.


Introduction: the deterioration of visual function limits the appropriate development of children and affects school performance. Objective: to determine the prevalence of ophthalmic morbidity in students attending schools in rural communities of Puerto Cabello, Venezuela. Methods: a descriptive cross-sectional study performed on 1183 schoolchildren through a customized questionnaire for this purpose. Result: there were 1183 diagnoses, of which 981 (82.94%) did not show any ophthalmologic disease, and the remaining 202 (17.06%) were evaluated as pathological. Ametropia was the most frequent pathology found in 10.65%, followed by conjunctivitis in 4.05% of cases. Conclusions: high incidence of ophthalmologic diseases that affect the comprehensive development of children and their adaptation to the school environment was found. Finally, it was recommended to implement programs of detection or screening of ophthalmologic diseases in schoolchildren, and to delve into the educational and orientation actions aimed at families and general population.

7.
Dermatol. peru ; 21(2): 59-66, abr.-jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-671760

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el rol de la infección cutánea por citomegalovirus (CMV) y de los niveles elevados de peroxidación lipídica en piel y sangre, en el mecanismo patogénico del vitíligo generalizado de inicio reciente (VGIR). Material y métodos. Estudio analítico de casos y controles. Los pacientes fueron captados en el Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima, Perú) y seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión/exclusión; luego, pasaron a formar parte de los grupos de investigación: Grupo de estudio: 30 pacientes con diagnóstico de VGIR (1 a 12 meses). Grupo control: 30 sujetos sin lesiones en la piel. Se obtuvo muestras de piel de las lesiones del grupo de estudio y piel sana del grupo control, a las que se les realizó reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para CMV y estudio anatomopatológico con latinción de hematoxilina-eosina (HE) e inmunoperoxidasa. Se obtuvo muestras de sangre y piel de ambos grupos a las que se les realizó la cuantificación de peroxidación lipídica, mediante el dosaje del malonildialdehído (MDA). Resultados. El 76.6% de los pacientes con VGIR fueron positivos para genoma de CMV en comparación con el 23,3% del grupo control (p < 0,001). En el examen anatomopatológico realizado con las tinciones HE e inmunohistoquímica no se encontraron casos positivos de infección por CMV en ambos grupos. Los niveles de MDA del grupo de estudio fueron significativamente mayores en los pacientes con VGIR en comparación con el grupo control, tanto en piel (p < 0,001) como en sangre (p < 0,001). Conclusiones. Existe asociación entre la infección cutánea por CMV y el daño mediado por radicales libres constituyen mecanismos importantes en el vitíligo generalizado de inicio reciente.


Aim. To demonstrate skin infection by cytomegalovirus (CMV) and increased serum lipoperoxidation levels in patients with early on set generalized vitiligo. Subjects and methods. Case-control study, implemented since march 2004 until December 2005. Patients were divided into two groups: group A, 30 patients with recent diagnostic of vitiligo; group B, 30 controls without skin lesions. Skin samples were obtained from the patients of both groups; which were assessed bypolymerase chain reaction (PCR) for CMV genome, histopathologic test with hematoxilin-eosin stain and immunoperoxidase. Likewise, blood samples were obtained to determinate radical free levels (1ipoperoxidation). Results. Twenty three patients with vitiligo (76,6%) were positive for CMV genome by PCR test, while 7 controls (23,3%) were positive for CMV genome. Likewise a significant statistically difference for CMV infection in patients with vitiligo versus control group (p < 0,001) was found. The histopathology evaluation was negative for both groups. A significant statistically difference between lipoperoxidation levels inpatients with vitiligo and controls (p < 0,001) was found in skin and blood. Conclusions. There is an association between skin infection by CMV and vitiligo in a select group of patients, which have their systemic oxidant state increased in the first year of the disease.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Cytomegalovirus , Oxidative Stress , Lipid Peroxides , Free Radicals , Vitiligo , Case-Control Studies
8.
Rev. cuba. salud pública ; 37(2)abr.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585108

ABSTRACT

Introducción La parasitosis es una enfermedad propia de los países subdesarrollados. Según la OMS, una de las seis enfermedades más frecuente en poblaciones de países subdesarrollados. Objetivo Desarrollar una técnica a distancia en el área de la salud, mediante la producción de un video digital educativo para la enseñanza de las medidas de prevención sobre parasitosis intestinal. Métodos Diseño de campo con la aplicación de la metodología del College of Public Health de la Universidad del Sur de la Florida. La producción del video se concibió en cinco etapas: 1. Tema a tratar y objetivos del video digital, a quien va dirigido, duración, fecha de realización: desde el 1 de noviembre de 2008 hasta el 31 de marzo de 2009, recursos humanos, financieros e institucionales, elaboración del guión técnico, lista de escenas, descripción del tiempo de inicio y finalización de las escenas. 2. Etapa de pre-producción del video, tomas, encuadres y filmación. 3. Edición del video con el apoyo del software Pínnacle. 4. Posproducción del video, que se realizó en formato de DVD, el cuál puede ser observado en la televisión y en la computadora, facilitado por la colaboración del programa satelital "Simón Bolívar" que intercomunica a los pueblos de Suramérica. 5. Validación por expertos del producto terminado. Se utilizaron como instrumentos las entrevistas y la observación participante. Resultados El video tiene cinco escenas con las medidas de prevención. Incluye un ponente que explica el texto correspondiente. La presentación de cada escena tiene un tiempo de duración de 5 minutos. Conclusiones El desarrollo de la técnica de educación a distancia permite una instrucción de calidad y proporciona mayor adquisición de información educativa a mayor número de personas, en menor tiempo y a menores costos.


Introduction Parasitosis is a disease inherent to the underdeveloped countries. According to the WHO, it is one of the six most frequent illnesses in underdeveloped country populations. Objective To create a distance learning technique in the healthcare area on the basis of educational digital video for teaching preventive measures for intestinal parasitosis. Methods Field design using the methodology of the College of Public Health in South Florida University. The production of the video was organized in five phases: 1st-Topic and objectives of the digital video, audience to be addressed, duration, date of filming (November 1st 2008 to March 31st 2009); human, financial and institutional resources; preparation of the technical script; listing of scenes, and description of the length of start and ending of the scenes. 2nd- Pre-production of the video including shots, framing and filming. 3rd- Pinacle software-aided video edition. 4th- Video post-production in DVD format, which can be accessed by TV and computer thanks to Simón Bolívar satellite program-based cooperation linking the South America nations. 5th- Validation of the final product by experts. Interviews and participating observations were the instruments used for this end. Results A five-scene video, taking 5 minutes each, with the preventive measures. It includes a presenter who explains all about the respective texts. Conclusions The creation of this distance learning technique allows giving quality teaching aimed at the public and at greater acquisition of educational information by a higher number of persons in less time and at lower costs.

9.
Diagnóstico (Perú) ; 46(3): 109-116, jul.-sept. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483708

ABSTRACT

Presentar nuestra experiencia en el diagnóstico del Síncope Vasovagal o Cardioneurogénico, su tratamiento, las implicancias clínicas prácticas y su seguimiento a largo plazo. Antecedentes: El síncope es un síntoma relativamente frecuente y su elevación y manejo es importante en la práctica clínica. Los patrones hemodinámicas observados durante su inducción, han sido sugeridos como una guía terapéutica, sin embargo en el momento no existe una estrategia de manejo definida y las recurrencias son frecuentes en el seguimiento. Material y métodos: Estudio prospectivo longitudinal de 150 pacientes con historia de por lo menos 2 episodios sincopales. Las edades oscilaron entre 05 y 73 años y 90 fueron de sexo femenino. El diagnóstico inicial se basó en la historia clínica detallada de los episodios, examen físico y un electrocardiograma y si los datos eran sugestivos de síncope reflejo vasovagal, se realizó el test de inclinación. Estos pacientes siguieron una estrategia de manejo no farmacológico e independiente del patrón hemodinámico sincopal. Se realizó un seguimiento promedio de 2 años y medio. Resultados: La prueba de inclinación fue positiva en 135 pacientes. Los patrones hemodinámicas fueron 105 con respuesta de tipo mixto, 22 cardioinhibitoria y 8 de tipo vasodepresor. Todos los pacientes recibieron tratamiento no farmacológico consistente en orientación, dietas, posturas, reeducación refleja y en el seguimiento hubo recurrencia sincopal en 15 (10 por ciento). Conclusiones: 1) La historia clínica detallada, el examen físico y un electrocardiograma normal nos permitió identificar un 90 por ciento de pacientes con u test de inclinación positivo lo que resulta de interés clínico. 2) E tratamiento no farmacológico e independiente del patrón hemodinámico de la prueba de inclinación, se asoció a un 90 por ciento de pacientes sin recurrencia en el seguimiento, lo cual también es de implicancia clínica, por lo que proponemos el mismo como primera opción...


Subject(s)
Humans , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hemodynamics , Syncope, Vasovagal/diagnosis , Syncope, Vasovagal/therapy , Longitudinal Studies , Prospective Studies
10.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(3): 193-199, jul. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357081

ABSTRACT

OBJETIVOS: Estudiar la incidencia, características clinicopatológicas e inmunofenotípicas de los linfomas extraganglionares (LEG) en el área hospitalaria de Lima Metropolitana. MATERIALES Y MÉTODOS: Se estudió todos los casos de LEG con diagnóstico anatomopatológico durante 1998 en cuatro hospitales generales y el Instituto de Enfermedades Neoplásicas. Se recogió datos de las historias clínicas. Dos patólogos revisaron las muestras histológicas, usando la clasificación REAL. RESULTADOS: Se diagnosticó 616 linfomas no Hodgkin, de los cuales 308 (50,0 por ciento) fueron primarios extraganglionares, y 88 linfomas de Hodgkin. La localización más frecuente de los LEG fue estómago (70 casos) y piel (49 casos). Los linfomas primarios de estómago, orofaringe, intestino y glándulas salivares fueron a predominio de inmunofenotipo B, los linfomas de la nasofaringe y piel fueron a predominio de células T. En el tracto digestivo fueron más frecuentes los linfomas de la zona marginal MALT. En linfomas de células T predominó el T periférico. CONCLUSIONES: La mayor frecuencia de LEG en órganos como el estómago, intestino, piel y orofaringe, coincide con lo reportado en otras latitudes. El número de LEG con relación a linfomas ganglionares fue más elevado que lo encontrado por otros autores.


Subject(s)
Lymphoma, Non-Hodgkin , Lymphoma , Lymphatic Diseases
11.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(2): 151-5, 2001.
Article in Spanish, English | LILACS, LIPECS | ID: lil-289397

ABSTRACT

Se presenta un caso de síndrome de Cushing por adenoma suprarrenal con niveles no suprimidos de ACTH, el cual fue intervenido con éxito por vía laparoscópica. El seguimiento ha sido de 2 años comprobándose en este tiempo normalidad y bioquímica


Subject(s)
Humans , Pathology , Laparoscopy , Adrenal Gland Neoplasms , Adrenal Glands , Cushing Syndrome
12.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(2): 19-21, 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205777

ABSTRACT

En el presente caso el diagnóstico de hipoglicemia recién fue evidenciado en la tercera hospitalización, lo que indica el carácter progresivo del cuadro y confirma la recomendación de hacer glicemia a toda emergencia médica con alteraciones de la conciencia o delirio. Restrospectivamente la glicemia de 63 mg por ciento en una hospitalización previa hubiera debido ser tomada en cuenta en relación al cuadro clínico. Es singular que se requiera de concentraciones del 20 por ciento de glucosa para normalizar la glicemia. El diagnóstico fue realizado por los altos niveles de insulina durante la hipoglicemia y no requirió de estudios más complejos como el ayuno prolongado, el test de tolbutamida, el dosaje de Peptido C, o el test de infusión de Calcio. El estudio de imágenes mediante la tomografía no fue contributorio hecho repñortado en otras series (9). En esta oportunidad no empleamos la ecografía intraoperatoria utilizada en otro caso aún no publicado aunque sin el éxito esperado por no utilizar el transductor apropiado. Las muestras tomadas por cateterización de la Porta sugieron la localización del tumor en el cuerpo del pancreas si embargo el tumor se hallaba en la cola, el error pudo deberse a la conformación del drenaje venoso. El monitoreo intraoperatorio de la glucosa y la biopsia de congelación fueron de gran utilidad y como ocurre habitualmente la experiencia del equipo quirúrgico fue determinante del éxito. El pronóstico de largo plazo es bueno, aunque es necesario tener en cuenta que la persistencia de alteraciones neuropsiquiátricas ha sido referida en pacientes sometidos a largos periodos de hipoglicemia


Subject(s)
Humans , Hypoglycemia/therapy , Diabetes Mellitus
13.
An. Fac. Med. (Perú) ; 57(1): 22-6, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208426

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue conocer la frecuencia de glomerulonefritis secundaria a tuberculosis, mediante el estudio retrospectivo de 42 autopsias y 3 biopsias post-mortem de 45 pacientes portadores de tuberculosis y lesion renal. Se realizó el estudio en el Instituto de Patología de la Facultad de Medicina-UNMSM. Se identificó por técnicas de inmunomicroscopía la presencia de antígenos del Mycobacterium en glomérulos renales, clasificándose la lesión glomerular de acuerdo a lo recomendado por la OMS en 1988. Posteriormente, se realizó la corelación clínico-patológica. Encontramos antígenos de Mycobacterium en los glomérulos en el 37,8 por ciento de los casos estudiados; en todos los casos positivos, la lesión glomerular correspondió a glomerulonefritis membranoproliferativa o mesangiocapilar; los pacientes portadores de glomerulonefritis secundaria a tuberculosis tenían lesión tuberculosa crónica, preferentemente pulmonar.


Subject(s)
Glomerulonephritis/diagnosis , Glomerulonephritis/therapy , In Vitro Techniques , Mycobacterium/isolation & purification , Tuberculosis/diagnosis , Tuberculosis/therapy , Autopsy , Vaccin attenue bilie/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL